jueves, 4 de julio de 2013

RESUMEN DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como objetivo compartir las historias de vida de Camila O’Gorman, María Guadalupe Cuenca, Manuelita Rosas, Elisa Brown, María Remedios del Valle, Felicitas Guerrero y Rufina Cambaceres.
Siete canciones son el disparador para acercarnos al mundo íntimo de cada una de ellas, sumando a la vez fotos y textos explicativos, así como también información de los lugares donde transcurrieron los diferentes momentos de sus vidas y que actualmente se pueden visitar y recorrer.
Agradecemos el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, de las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sin el cual la realización de este proyecto no hubiese sido posible.

Martín Sardella / Ricardo Pereyra / Ciudad de Bs. As., julio de 2013


miércoles, 3 de julio de 2013

"PROHIBIDO" - Dedicada a CAMILA O’GORMAN





"PROHIBIDO"
(Tonada / Letra: Martín Sardella / Música: Ricardo Pereyra).
Piano: Ricardo Pereyra / Guitarra: Sergio Blanco.
Canta: Belén Iglesias Barcia.
Esta obra se encuentra protegida legalmente. Prohibido su uso y/o comercialización sin la autorización de sus autores.
  
HISTORIA DE LA CANCION
Camila O’Gorman, nieta de la célebre Ana Périchon (amante de Santiago de Liniers), tenía 19 años cuando conoció y se enamoró de Uladislao Guitérrez, párroco de la iglesia Nuestra Señora del Socorro. Ladislao comenzó a frecuentar la casa de la familia O’Gorman donde Camila, una joven delgada, de piel blanca, cabellos castaños y ojos oscuros, animaba las tertulias cantando canciones criollas. Gutiérrez también se enamoró de Camila, cediendo a su lucha interna entre el amor terrenal y la fidelidad a sus votos religiosos.
Comprendiendo que no podían consumar su prohibido amor quedándose en Buenos Aires decidieron escaparse juntos el 11 de diciembre de 1847 rumbo a Río de Janeiro.
Adolfo O’Gorman, padre de Camila, y la jerarquía eclesiástica acudieron al gobernador Juan Manuel de Rosas para solicitarle que los soldados federales realicen la búsqueda de los dos amantes. Rosas accede al pedido e inmediatamente ordena que Ladislao y Camila sean aprehendidos y enviados a Buenos Aires.
Mientras tanto, la pareja de enamorados llegó a la ciudad de Goya (prov. de Corrientes) con identidades y documentos falsos (se hicieron llamar Valentina Desan y Máximo Brandier).
Para poder subsistir y juntar fondos para seguir el viaje a Río de Janeiro, instalaron dos escuelas (una de varones y otra de mujeres), que resultaron ser las primeras que se abrieron en aquella ciudad. Unos meses después, un religioso, de paso por la ciudad de Goya, reconoció al padre Guitérrez y los denunció a las autoridades.
Fueron tomados prisioneros y enviados engrillados e incomunicados hacia Buenos Aires. Una vez allí fueron alojados en la cárcel del Cuartel Federal de Santos Lugares, en calabozos separados.
Camila, que estaba embarazada, logró hacerle llegar una carta a su amiga Manuelita Rosas, pidiéndole que interceda por ella ante su padre. Pero su suerte ya estaba echada: el 18 de agosto de 1848, después de la señal del mayor Torzida, el pelotón de fusilamiento acabó con la vida de ambos, convirtiéndose Camila en la primera mujer ejecutada en la Confederación Argentina. Sus cuerpos fueron depositados en un mismo ataúd.
El último diálogo de los enamorados, ambos con vendas en los ojos, fue el siguiente:
—¿Estás ahí, Gutiérrez? —preguntó Camila
—Aquí estoy, Camila, y mi último pensamiento será para ti —le contestó Uladislao.
—Dios bondadoso muero con él...




Cuartel de Santos Lugares



Pasaporte falso que usaron Camila 
y Uladislao para escapar. 
Los nombres que usaron fueron 
Máximo Brandier y Valentina Desan

Acta de bautismo 
de María Camila O’Gorman

Carta de Rosas en donde afirma 
que él fue quien decidió 
de la ejecución de Camila y Ladislao






SITIOS HISTORICOS Y CULTURALES RELACIONADOS:
- Basílica Nuestra del Socorro. Juncal 876, barrio del Retiro, Ciudad de Buenos Aires. Más información: www.basilicadelsocorro.org.ar
- Lugar donde fusilaron a Camila y Ladislao. Plazoleta Central. Calle 79 (Ayacucho) entre 70 (Crujía) y 68 (Libertad), San Andrés, partido de San Martín, prov. de Buenos Aires.
- Museo Histórico Regional Brigadier Don Juan Manuel de Rosas.
Museo que funciona en lo que fue la entrada del cuartel federal de Santos Lugares. Diego Pombo Nº 3324, San Andrés, partido de San Martín, prov. de Buenos Aires.
- Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires. www.bue.gov.ar
- Web de la Ciudad de Buenos Aires. Información general sobre turismo, agenda cultural, museos, etc.: www.buenosaires.gob.ar).

PELICULA RELACIONADA CON EL TEMA:
- Camila. Film dirigido por María Luisa Bemberg en 1984. Protagonizado por Imanol Arias, Susú Pecoraro, Héctor Alterio y Mona Maris.

martes, 2 de julio de 2013

"ROMANCE DE PATRIA Y FUEGO" - Dedicada a MARIA GUADALUPE CUENCA





"ROMANCE DE PATRIA Y FUEGO"
(Vals / Letra: Martín Sardella / Música: Ricardo Pereyra).
Piano: Ricardo Pereyra / Guitarra: Sergio Blanco / Cello: Fabio Loverso.
Canta: Alejandra Schiuma.
Esta obra se encuentra protegida legalmente. Prohibido su uso y/o comercialización sin la autorización de sus autores.

HISTORIA DE LA CANCION
Mariano Moreno llegó a la ciudad de Chuquisaca (actual Bolivia) en 1799 para estudiar Teología. El deseo de sus padres era que Mariano se consagrara al sacerdocio, aunque finalmente se inclinará por estudiar Leyes. En 1804, durante un paseo por las calles de la ciudad, le llamó la atención el retrato de una muchachita en la vidriera de una tienda. Muy intrigado le preguntó al dueño del negocio si sabía quién era la retratada. Con los datos que obtuvo comenzó la búsqueda hasta dar finalmente con ella: se trataba de María Guadalupe Cuenca, una adolescente de 14 años nacida en Charcas y que se hallaba recluida en un monasterio de monjas. El enamoramiento fue mutuo y se casaron a los pocos meses. En 1805 nació Mariano, el único hijo de la pareja. Ese mismo año se instalaron en Buenos Aires. El 25 de mayo 1810 se produjo la Revolución de Mayo, siendo Moreno uno de sus más fervientes protagonistas, aunque unos meses después —por diferencias con Cornelio Saavedra, presidente de la Junta— decidió aceptar una misión diplomática a Londres. Partió el 24 de enero de 1811 junto a Tomás Guido y su hermano Manuel en la fragata Fame. El último día de febrero, después de varios días de sentirse mal, el capitán del buque le suministró una sobredosis de tártaro emético que le produjo la muerte el 4 de marzo. «¡Viva la patria, aunque yo perezca!», fueron sus últimas palabras. Su cuerpo fue arrojado al mar.
Mientras tanto, desde Buenos Aires y sin saber lo que había ocurrido, María Guadalupe le escribió numerosas cartas, relatándole los sucesos que se producían en Buenos Aires en su ausencia y suplicándole que no se olvide de ella y de su hijito; unos meses después las recibió todas juntas, cerradas, con la triste noticia de que su querido esposo había muerto.





FRAGMENTO DE UNA CARTA DE MARIA GUADALUPE:
...“Ya te puedes hacer cargo de cómo estaré sin saber de vos en tantos meses que cada uno me parece un año, cada día te extraño más, todas las noches sueño con vos… ¡Ah, mi querido Moreno! Cuántas veces sueño que te tengo abrazado pero luego me despierto y me hallo sola en mi triste cama, la riego con mis lágrimas, de verme sola, y que no solo no te tengo a mi lado sino que no sé si te volveré a ver, y quién sabe si mientras esta ausencia no nos moriremos alguno de los dos, pero en caso de que llegue la hora sea a mí Dios mío, y no a mi Moreno, pero Dios no lo permita que muramos sin volvernos a ver.”



SITIOS HISTORICOS Y CULTURALES RELACIONADOS:
- Museo del Cabildo. Bolívar 65, barrio de Monserrat. Ciudad de Buenos Aires.
Mas información: www.cabildonacional.gob.ar
- Museo Histórico Nacional. Defensa 1600, barrio de Barracas, Ciudad de Buenos Aires. Más información: www.mhnvirtual.cultura.gob.ar
- Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires. www.bue.gov.ar
- Web de la Ciudad de Buenos Aires. Información general sobre turismo, agenda cultural, museos, etc.: www.buenosaires.gob.ar).

LIBRO RECOMENDADO SOBRE EL TEMA:
- Cartas que nunca llegaron. María Guadalupe Cuenca y la muerte de Mariano Moreno. Enrique Williams Alzaga. Emecé Editores. Buenos Aires, 1967.

"BLANCA Y FUGAZ" - Dedicada a RUFINA CAMBACERES





"BLANCA Y FUGAZ"
(Vals / Letra: Martín Sardella / Música: Ricardo Pereyra).
Piano: Ricardo Pereyra / Guitarra: Sergio Blanco / Cello: Fabio Loverso.
Canta: Laura Bucceri
Esta obra se encuentra protegida legalmente. Prohibido su uso y/o comercialización sin la autorización de sus autores.

HISTORIA DE LA CANCION
Hija del reconocido escritor Eugenio Cambaceres y Luisa Baccichi, Rufina fue protagonista de una de las historias más trágicas del Buenos Aires del siglo pasado. Dice la historia que el 31 de mayo de 1902, el mismo día en que cumplía diecinueve años y mientras se preparaba para ir al teatro Colón a disfrutar de una función lírica, Rufina perdió el conocimiento y se desplomó sobre el piso de su habitación. Algunos afirmaron que fue después de que una amiga le contara que su propia madre –viuda desde hacía unos años– era amante de su novio, el futuro presidente Hipólito Yrigoyen. El médico, luego de revisarla, tuvo la triste tarea de informarle a su madre que Rufina había fallecido.
El féretro con sus restos fue depositado en la bóveda familiar en el cementerio de la Recoleta. Unos días después un cuidador del lugar le comunica a Luisa que el cajón se hallaba corrido de su lugar. Decidieron abrirlo pensando que quizás habían robado las joyas de Rufina, pero cuando lo hicieron encontraron a la joven con el rostro arañado y partes del cuerpo amoratado. Rufina había sufrido un ataque de catalepsia, despertando más tarde dentro de su ataúd, del que no pudo escapar.
Se puede ver en la bóveda del cementerio de la Recoleta la estatua que la representa en tamaño natural, con una mano en el picaporte de una puerta, como queriendo escapar de la soledad de la muerte.
Algunos afirman haber visto el fantasma de Rufina paseándose cerca de la bóveda, como si su espíritu no haya alcanzado aún la tranquilidad eterna.




SITIOS HISTORICOS Y CULTURALES RELACIONADOS:
- Bóveda de Rufina Cambaceres. Cementerio de la Recoleta. Junín 1760, barrio de la Recoleta, Ciudad de Buenos Aires. Mas información: www.cementeriorecoleta.com.ar
- Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires. www.bue.gov.ar
- Web de la Ciudad de Buenos Aires. Información general sobre turismo, agenda cultural, museos, etc.: www.buenosaires.gob.ar).

"FELICITAS" - Dedicada a FELICITAS GUERRERO





"FELICITAS"
(Vals / Letra: Martín Sardella / Música: Ricardo Pereyra).
Piano: Ricardo Pereyra / Guitarra: Sergio Blanco.
Canta: Alejandra Schiuma.
Esta obra se encuentra protegida legalmente. Prohibido su uso y/o comercialización sin la autorización de sus autores.

HISTORIA DE LA CANCION
Felicitas Guerrero fue la protagonista de una trágica historia ocurrida en Buenos Aires en la década de 1870. Nacida el 26 de febrero de 1846, era la muchacha tan bella que el poeta Carlos Guido Spano se refería a ella como «La mujer más hermosa de la República». Sus 16 años, su tez pálida, sus ojos pardos, su cabellera castaño oscuro y su cuerpo delicado la convertían en el blanco de todas las miradas masculinas y por ello le sobraban pretendientes, entre los que se encontraba Enrique Ocampo, sin dudas el más enamorado de todos. Pero los padres de Felicitas, desoyendo las voces de protesta de su hija, la obligaron a casarse con Martín de Álzaga, un hombre de más de 50 años de edad y dueño de una inmensa fortuna.
La boda finalmente se realizó en 1864 y Félix, el primer hijo de la pareja, nació en 1866. Pero cuando Felicitas se estaba acostumbrando a ser esposa y madre una tormenta de desgracias se abatió sobre ella. En 1869, durante la terrible epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires, falleció su hijo Félix; el 2 de  marzo de 1870 nace y muere su segundo hijo Martín y 15 días después también lo hace Álzaga, quedando viuda a los 24 años y heredando todos los bienes de su difunto esposo.
Al poco tiempo se encontró nuevamente asediada por un sinnúmero de pretendientes. Enrique Ocampo, que nunca pudo aceptar quedarse sin su amor, volvió a cortejarla. Felicitas pareció corresponderle un tiempo, pero finalmente decidió casarse con Samuel Sáenz Valiente, un joven hacendado a quien conoció en 1871 en un viaje a uno de sus campos de la provincia de Buenos Aires. Ocampo, loco de celos al tomar conciencia que nuevamente perdía a su amada, se acercó a la casa de Felicitas a pedirle explicaciones. Era el día 29 de enero de 1872. Ella no se encontraba en ese momento, pero quiso el destino que llegara justo cuando Enrique se estaba retirando. Felicitas no quería hablar con él, pero finalmente accedió, lo hizo pasar y se quedaron a solas. Cuenta la historia que, ante la negativa de Felicitas a corresponderle a su amor, Ocampo extrajo un revólver y le disparó hiriéndola gravemente. Segundos después, con la misma arma, se suicidó descargándose un tiro en el corazón. Felicitas fue atendida de inmediato pero desgraciadamente la herida era fatal. La agonía se extendió hasta la mañana del día siguiente, 30 de enero, en la que finalmente falleció entre los brazos de su madre.







SITIOS HISTORICOS Y CULTURALES RELACIONADOS:
- Complejo Histórico Santa Felicitas. Está ubicado en el barrio de Barracas, Ciudad de Buenos Aires. Lo forman la Iglesia Santa Felicitas (construída por los padres de Felicitas en su homenaje), la Quinta de Álzaga (actualmente la Plaza Colombia), el antiguo Oratorio de Álzaga, los Túneles de 1893 y el Templo Escondido. El acceso al espacio cultural es por Pinzón 1480.
Más información: www.museosantafelicitas.org.ar
- Casa José Hernández. México 524, barrio de Monserrat, Ciudad de Buenos Aires. Felicitas nació en este lugar y fue velada después de su trágica muerte. Allí funciona la Sociedad Argentina de Escritores. Más información: www.sade.org.ar
- Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires. www.bue.gov.ar
- Web de la Ciudad de Buenos Aires. Información general sobre turismo, agenda cultural, museos, etc.: www.buenosaires.gob.ar).

LIBRO RELACIONADO CON EL TEMA:
- Felicitas Guerrero, la mujer más hermosa de la República. Libro de Ana María Cabrera, editado por Editorial Sudamericana.

FILM RELACIONADO CON EL TEMA:

- Felicitas. Film de 2009 dirigido por Teresa Constantini y protagonizado por Luis Brandoni, Sabrina Garciarena y Gonzalo Heredia.

"ESTRELLITA FEDERAL" - Dedicada a MANUELITA ROSAS






"ESTRELLITA FEDERAL"
(Vals / Letra: Martín Sardella / Música: Ricardo Pereyra).
Piano: Ricardo Pereyra / Guitarra: Sergio Blanco.
Canta: Belén Iglesias Barcia.
Esta obra se encuentra protegida legalmente. Prohibido su uso y/o comercialización sin la autorización de sus autores.

HISTORIA DE LA CANCION
Juan Manuel de Rosas fue gobernador de Buenos Aires entre los años 1829 y 1833 y entre 1835 y 1852.
Su hija Manuela Robustiana Rosas y Ezcurra (Manuelita) nació el 24 de mayo de 1817. A partir de 1838, luego de la muerte de su madre Encarnación Ezcurra, comenzó a ayudar a su padre con los asuntos de gobierno y ser la anfitriona en las tertulias semanales.
Lo cierto es que Manuelita se desenvolvía con eficacia en su tarea de secretaria de Rosas, colocando su personalidad cordial al servicio de la resolución de los innumerables pedidos que día tras día llegaban a manos del gobernador.
El cronista Juan Manuel Beruti la describió como “muy fina, atenta, política y de genio y carácter muy amable y de palabras dulces, se ponía en la sala principal sentada en el sofá, y con un genio cariñoso oía a las personas; los unos verbalmente le manifestaban lo que solicitaban y les contestaba que volviesen al día siguiente por la contestación, que se las daba en nombre de su padre, favorable o negada”.
El escritor José Mármol, pese a ser un ferviente opositor a Rosas, decía de Manuelita: “Los malos hacen el mal; y Manuela Rosas, en posición de hacer tanto mal como quisiera, no ha hecho derramar una gota de sangre ni una lágrima a nadie. Basta para convencer que la naturaleza no dio a esa joven ningún instinto dañino…”
Juan Manuel vivía con su familia en un caserón de Palermo donde había un aromo —conocido como el «Aromo del perdón»— que se hizo famoso porque bajo su sombra Manuelita le rogaba a su «tatita» por la suerte de los condenados.
En 1852, con la caída del gobierno federal, marchó al exilio junto a su padre y se instalaron en Southampton, Inglaterra. En octubre de ese año se casó con Máximo Terrero, con quien tuvo dos hijos. Falleció el 17 de septiembre de 1898.









SITIOS HISTORICOS Y CULTURALES RELACIONADOS:
- Aromo del perdón. Parque 3 de febrero, Av. Sarmiento y Av. Libertador, barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires. En este parque se encontraba originalmente el caserón de Rosas.
- Museo Saavedra. Sala Federal. Crisólogo Larralde 6309, barrio de Saavedra, Ciudad de Buenos Aires. Más información: www.museos.buenosaires.gob.ar/saavedra.htm
- Museo Histórico Regional Brigader Don Juan Manuel de Rosas.
Museo que funciona en lo que fue la entrada del cuartel federal de Santos Lugares. Diego Pombo Nº 3324, San Andrés, partido de San Martín, prov. de Buenos Aires.
- Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires. www.bue.gov.ar
- Web de la Ciudad de Buenos Aires. Información general sobre turismo, agenda cultural, museos, etc.: www.buenosaires.gob.ar).

"UN RIO, UNA VOZ" - Dedicada a ELISA BROWN





"UN RIO, UNA VOZ"
(Vals / Letra: Martín Sardella / Música: Ricardo Pereyra)
Piano: Ricardo Pereyra / Cello: Fabio Loverso
Canta: Laura Bucceri
Esta obra se encuentra protegida legalmente. Prohibido su uso y/o comercialización sin la autorización de sus autores.

HISTORIA DE LA CANCION
En 1811 el irlandés Guillermo Brown se instaló definitivamente en Buenos Aires junto a su esposa y sus hijos Guillermo y Elisa. En 1812 se afincó en la zona de Barracas. Brown simpatizó con la causa independencista criolla y puso toda su experiencia de marino al servicio de ella.
Elisa contaba tan sólo con 16 años cuando se enamoró de Francisco Drummond, un joven marino irlandés que frecuentaba la quinta de los Brown. El amor fue correspondido y un tiempo después fijaron la fecha de casamiento, pero aquellos eran tiempos de sangre y batallas en nuestra joven nación. En el año 1825 el Imperio del Brasil le declaró la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata acusándolas de apoyar a los patriotas orientales contra la ocupación brasileña. A partir de 1826 las naves enemigas bloquearon el puerto de Buenos Aires.
El Almirante Brown fue el elegido para llevar adelante la tarea de enfrentar a la poderosa flota brasileña. Los cruentos combates navales del 8 de abril de 1827, en los que participaban Brown y Drummond, fueron seguidos atentamente por el pueblo desde la orilla del Río de la Plata. Los ecos de los cañonazos retumbaban en los corazones criollos. Francisco Drummond, a cargo del bergantín Independencia y agotadas sus municiones, ordenó arrancar las cadenas del ancla y utilizar sus eslabones como proyectiles. Más tarde, en un acto de extrema valentía, se embarcó en un bote y desafiando la lluvia de fuego remó hasta la goleta Sarandí en busca de municiones. Pero apenas tocó cubierta fue herido de muerte por una bala enemiga. Antes de morir logró entregarle a su camarada Coe un anillo destinado a su amada y un mensaje para Guillermo Brown: “Dile al Almirante que he cumplido mi deber y muero como un hombre”.
Un asistente de Guillermo Brown informó a Elisa de lo sucedido, pues su padre no tuvo las fuerzas suficientes para hacerlo. Cuenta la historia que Elisa no derramó una sola lágrima y que desde aquel día la envolvió una silenciosa melancolía, hasta que la tarde del 27 de diciembre de 1827 (día que se había fijado para el casamiento) vistiendo el malogrado traje de novia se internó en el Río de la Plata para reunirse en la eternidad con su amado Francisco.




SITIOS HISTORICOS Y CULTURALES RELACIONADOS:
- Plazoleta Elisa Brown. Avenida Martín García y Ruy Díaz de Guzmán, Barrio de Barracas, Ciudad de Buenos Aires. Lugar en donde se hallaba la casa del Almirante Guillermo Brown.
- Bóveda de Elisa y Guillermo Brown. Cementerio de la Recoleta. Junín 1760, barrio de la Recoleta, Ciudad de Buenos Aires.
- Museo Municipal Histórico Regional Almirante Brown. 25 de Mayo Nº198, Bernal, prov. de Buenos Aires.
- Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires. www.bue.gov.ar
- Web de la Ciudad de Buenos Aires. Información general sobre turismo, agenda cultural, museos, etc.: www.buenosaires.gob.ar).


"MARIA DE LA CAUSA" - Dedicada a MARIA REMEDIOS DEL VALLE


   


"MARIA DE LA CAUSA"
(Mazurca / Letra: Martín Sardella / Música: Ricardo Pereyra).
Piano: Ricardo Pereyra / Guitarra: Sergio Blanco.
Canta: Gabriela Gerlach.
Esta obra se encuentra protegida legalmente. Prohibido su uso y/o comercialización sin la autorización de sus autores.

HISTORIA DE LA CANCION
Durante la batalla de Ayohúma, un grupo de mujeres acompañaba al ejército y colaboraba en diversas tareas. Eran «Las Niñas de Ayohúma» y entre ellas se encontraba María Remedios del Valle, que se destacaba por su coraje, su caridad y una entrega absoluta a la causa. Era la única mujer a quien el general Manuel Belgrano le permitía permanecer en el frente de batalla. María Remedios participó en el Exodo jujeño y en las batallas de Vilcapugio, Ayohúma y Tucumán. Perdió a su marido y a sus dos hijos en combate y en las diferentes batallas recibió inumerables heridas en su cuerpo. En 1813 fue tomada prisionera por los españoles, siendo azotada por varios días.
A mediados de la década de 1820, el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna en las calles de la Ciudad de Buenos Aires sumida en una extrema pobreza. «Esta es la Madre de la Patria, se trata de una verdadera heroína», les dijo a quienes lo acompañaban en aquel momento. Cuando fue elegido diputado solicitó ante la Sala de Representantes que se le otorgase a María Remedios una pensión por los servicios prestados a la patria. Los testimonios dados por muchos de los que participaron en los combates certificaron los dichos de Viamonte. La Sala resolvió reconocerle un sueldo correspondiente al grado de Capitán de Infantería, así como también que se redactase su biografía y que se erigiese un monumento en su honor.
María Remedios del Valle, la «Madre de la Patria», «La Capitana», finalmente murió el 8 de noviembre de 1847, olvidada, sin haber recibido en vida el reconocimiento por su heroico aporte en defensa de los intereses de la patria.




SITIOS HISTORICOS Y CULTURALES RELACIONADOS:
- Museo del Cabildo. Bolívar 65, barrio de Monserrat. Ciudad de Buenos Aires. Mas información: www.cabildonacional.gob.ar
- Museo Histórico Nacional. Defensa 1600, barrio de Barracas, Ciudad de Buenos Aires. Más información: www.mhnvirtual.cultura.gob.ar
- Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires. www.bue.gov.ar
- Web de la Ciudad de Buenos Aires. Información general sobre turismo, agenda cultural, museos, etc.: www.buenosaires.gob.ar).

BIOGRAFIA DE MARÍA REMEDIOS DEL VALLE:
http://mariaremediosdelvalle.blogspot.com.ar/

lunes, 1 de julio de 2013

PARTICIPANTES DEL PROYECTO

MARTIN SARDELLA 
Autor de todas las canciones. Investigación histórica, fotos actuales y textos del sitio. Técnico Superior en Administración y Gestión de Políticas Culturales. Contacto: amsardella@gmail.com. 
www.martinsardella.blogspot.com.ar/

RICARDO PEREYRA 
Compositor de todas las canciones. Dirección y arreglos musicales.
Dedicado principalmente al jazz, es integrante de bandas de diversos estilos, y líder de sus propias agrupaciones. En sus distintas formaciones de trío actúan, sus acompañantes suelen ser los contrabajistas Raúl Barrientos, Mariano Tito y Pablo Juárez, y los bateristas Pablo González, Jorge Cacoliris y Rolando “Oso” Picardi, entre otros.
Actualmente es parte de un trío de folklore junto al guitarrista Sergio Blanco y el percusionista Emiliano Galluzzi.
Durante 2011 y 2012 fue pianista y Director Musical en la obra teatral “El burgués gentilhombre” de Molière y protagonizada por Enrique Pinti, en el Complejo Teatral de Buenos Aires General San Martín.
Las mismas funciones cumplió en 2008  en la obra “Las mujeres sabias”, también de Molière, y en el mismo teatro.
Su discografía está integrada por “Cool Jazz” del grupo Vivant Quartet; “Antonio Carlos Jobim Nossa Homenagem” (como pianista y arreglador); “Jazz per sé” del saxofonista Alfredo Desiata y como pianista y arreglador de trabajos de Laura Bucceri y Susana Muhlmann.
Durante 2005 y 2006 fue asesor musical del programa “Jazz con Parisi” en Radio Nacional.
En diciembre de 2004 fue arreglador y director musical del homenaje a Antonio Carlos Jobim que se desarrollara en el ciclo “Jazzología” del Centro Cultural San Martín.
Ha actuando en casi todos los escenarios del circuito local de jazz y participado, con diferentes agrupaciones en festivales internacionales de ese género en Buenos Aires y en el interior; y ha tocado con decenas de destacados músicos.

CANTANTES:
ALEJANDRA SCHIUMA
Pertenece a una familia de varias generaciones de músicos de importante trayectoria e influencia en la historia musical argentina, entre los que podemos destacar al compositor Alfredo Schiuma, cuyas obras se interpretaron en el Teatro Colón a fines de la década del 30 y a varios otros instrumentistas que se desempeñaron en la orquesta de dicho Teatro.
Comenzó su actividad profesional como cantante en el año 1993. Hasta la fecha ha realizado numerosas presentaciones, actuando en los principales escenarios de música de la ciudad (entre otros Los 36 billares, Clásica y Moderna, el Torquatto Tasso, Complejo La Plaza, La Casona del Teatro)
Ha grabado un CD: "Como gota de lluvia", que incluye un repertorio de tangos, valses y milongas. 
Más info: 
www.alejandraschiuma.com.ar

LAURA BUCCERI
Cantante intimista de intensa sugestividad, que eligió el jazz y la música brasileña para transmitir emociones y generar climas, como así también abordar con gran sentimiento y pasión la música nacional. Ha participado en numerosos teatros y pubs del circuito local, así como en festivales, entre los que podemos mencionar el Festival de Jazz de Metrovías y El Festival de Jazz del Teatro Roma de Avellaneda. Ha actuado en La Scala de San Telmo, La Manufactura Papelera, El British Art Centre, el Auditorio de Radio Nacional y el Centro Cultural Recoleta. Realizó un homenaje al músico y compositor Antonio Carlos Jobim en el ciclo Jazzología del Centro Cultural General San Martin, compartiendo escenario con grandes músicos de la escena local, entre los que podemos destacar a Ricardo Pereyra, Raúl Barrientos, Favio Loverso, Alfredo Desiata, Alberto Savlof, Marcelo Katz y Osvaldo Belmonte, entre otros. Ha grabado dos CD: “El  Jazz, el amor y los recuerdos” y “Homenaje a Antonio Carlos Jobim”, ambos con el director, pianista y compositor Ricardo Pereyra y otros grandes músicos. Realizó el Homenaje a la Fusa. También ha realizado actuaciones y audiciones de radio en la Ciudad de Necochea. Comenzó sus estudios con la cantante lirica Anahí Sharowsky, continuando en la escuela de Jazz de Marta Bellomo y Alejandro Moro. Realizó estudios de música Brasileña en la Ciudad de Curitiba.


BELEN IGLESIAS BARCIA
Artista, cantante y música oriunda de la ciudad de Bella Vista, Buenos Aires.
Desde muy pequeña sabía que quería ser artista. En la escuela primaria parecía que se dedicaría a las bellas artes; sin embargo, a los 13 años, comenzó clases de guitarra en el colegio, donde descubrió su pasión por el canto y a los 15 años decidió tomar clases formalmente. Desde entonces su guitarra la acompañó a todos los lugares adonde iba. Al tiempo de empezar sus clases particulares de canto en Bella Vista, su profesora la incentivó a cantar jazz y desde ese entonces nunca lo dejó.
Terminado el colegio, empezó la carrera de “Cantante/Música profesional” en la EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires). Allí conoció aún más el género jazz y se inició también en el tango. Formó parte de la EMBA Big Band de jazz y grabó un tema propio producido por Javier Malossetti. Tuvo como docentes a Guadalupe Raventos en jazz, y a Ana Wajsman en tango, entre otros.
Fuera de la EMBA tomó clases particulares de guitarra. Y toma clases de canto hasta la actualidad con Martín Durañona.
Desde muy pequeña formó las siguientes agrupaciones: Sinestesia (una banda de rock juvenil), Whatever (banda de jazz, blues, bossa y funk), Korioto (banda de fusión de música latinoamericana con temas propios), Trío de guitarras y voz (de Pop, Blues y Jazz, entre otros), Twenty’s & Company (trío de jazz de guitarra, contrabajo y voz), Dúo de tango de guitarra y voz, Dúo con el pianista Alvaro Nadal (jazz, bossa y pop). También fue cantante invitada del cuarteto del pianista Ricardo Pereyra y del trombonista Juanjo Zentilini Jazz Quartet. Actualmente canta jazz en Enrulados, formado por el contrabajista Rulo Vignolles y el pianista Carlos Rodríguez y en algunos casos con el baterista Oscar Linero.
Junto a estas agrupaciones recorrió muchos escenarios, como Bella Vista Cultural (Bella Vista), Paseo Norte (Bella Vista), Via Vittoria (Cariló), El Hotel Torrecillas (Cariló), Antiek (Pinamar), La nueva Posta (Pinamar), El Graf Zeppelin (Palomar), Herminia Bar (Castelar), Bukowski Bar (Cap. Fed.), Tango y Truco (Cap. Fed.), Art British Center(Cap. Fed), La Bohemia (Cap. Fed.), Café Martínez (Castelar), Clifton Jazz (Cap. Fed.), entre otros.
También hizo giras durante el verano con Twenty’s and Company y luego con el dúo de tango por Valeria del mar, Cariló y Pinamar. Y de la mano de Rulo Vignolles por Trenque Lauquen y Tres Lomas en primavera y San Martín de los Andes en verano.
Además de cantar se dedica a dictar clases de canto y acompañamiento en guitarra, y talleres grupales de guitarra para niños.
Está trabajando en su primer disco solista junto a Ricardo Pereyra en piano, Leo Alvarez en guitarra, Federico Palmolella y Matías Menarguez en batería.


GABRIELA GERLACH
Cantante y guitarrista. Estudió en el Conservatorio Municipal de Morón.


MUSICOS:
SERGIO BLANCO
Guitarrista, compositor y arreglador.
Nació en Buenos Aires. Comenzó sus estudios en la escuela Municipal de Música de Quilmes, luego en el Conservatorio Beethoven y egresó de la Escuela de Música Popular de Avellaneda.
Participó en varios cursos y seminarios de guitarra con destacados profesores argentinos y extranjeros. Se desempeña tocando diversos géneros y estilos musicales: clásico, jazz, fusión, tango, folklore, blues, rock.
Ha realizado grabaciones como sesionista para música publicitaria y para teatro.
Interviene  en diversos grupos musicales tocando en lugares destacados de la Ciudad 
como Centros Culturales, Teatros, pubs, etc. También acompaña a importantes cantantes de tango, jazz y música popular.
Integra desde hace años un cuarteto de jazz realizando presentaciones regulares en La Manzana de las Luces desde el año 2006.
Realizó un ciclo de jazz en el espacio cultural Julián Centeya. También se desempeñó en diferentes temporadas como solista y actualmente con  el trío “Pereyra-Blanco-Galluzzi” de Folklore Instrumental tocando en “El Auditorio San Rafael”, La Biblioteca Roffo de la Ciudad de Buenos Aires y en diversos bares y eventos.
Participó con el cuarteto de jazz en la Noche de los Museos y en el Festival de jazz en el Centro Cultural San Martin, también  actuó en  show organizados por la UTN  en el auditorio de dicha Universidad, en el “Teatro Roma” de Avellaneda y en un ciclo de jazz en la Manzana de las Luces durante 3 años.
Es docente de música desde hace  20 años y realiza clínicas de guitarra en varios institutos de la ciudad y la provincia de Bs. As..
Presentó su trío con prestigiosos músicos ejecutando temas propios de su disco "Cual es el momento" y temas de otros autores, abordando diferentes géneros desde un lenguaje personal donde se fusionan el Jazz, Clásico, Tango y folclore, donde los arreglos y la improvisación tienen igual importancia. 

Más info: 
www.myspace.com/sergiogblanco
Contacto: sabadruba@yahoo.com.ar